Semana del 2 al 7 de Dicbre de 2.024
|
Título |
VEN SEÑOR JESÚS
|
Texto guía |
Ap. 22, 20 |
Objetivo |
Hacer conciencia de que solos no podemos vivir la vida que Dios nos regaló.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía de predicación |
Semana del 25 al 30 de Novbre de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia UN GESTO DE AMOR EN UN LUGAR OLVIDADO
|
Texto guía |
Hb. 13, 3 |
Objetivo |
Reflexionar acerca del valor de visitar a una persona privada de la libertad, para salir de la indiferencia y confort, pues los presos son personas que sufren la soledad y el rechazo de la sociedad y necesitan de compañía y consuelo
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía de predicación |
Semana del 18 al 23 de Novbre de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia CUIDAR CON TU PRESENCIA AMOROSA
|
Texto guía |
Lucas 10, 25-37 |
Objetivo |
Recordar que como bautizados estamos llamados a ser auténticos prójimos de nuestros hermanos enfermos ejerciendo el mandamiento del Amor
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía de predicación |
|
|
Semana del 5 al 9 de Novbre de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia CUBRIR CON AMOR Y DIGNIDAD AL DESNUDO
|
Texto guía |
Mt.25, 31-46 |
Objetivo |
Comprender que es al mismo Cristo al que estamos vistiendo en nuestros hermanos más necesitados.
Introducción
Vestir al desnudo tiene una connotación profunda: la falta de abrigo nos pone en un estado de vulnerabilidad ante los demás y de desprotección ante las inclemencias del tiempo. Vestir a alguien implica proteger, arropar, proporcionar dignidad.
Vestir al desnudo en estos tiempos
Una visión que nos permita ir más allá del mero hecho de cubrir a alguien que necesite ropa, que por demás es nuestro deber, así nos lo recuerda el Señor en Mateo 25,36, también nos invita a mirar más profundo, es decir, a revestir a nuestro prójimo con la dignidad propia de los hijos de Dios.
Hay personas que no solo están desnudas físicamente, sino que también espiritualmente andan desprovistos de la vestidura que nos fue dada en nuestro bautismo. (Gal 3,27) Hoy el Señor nos hace un llamado para ser sus manos y pies para cubrir con amor a quien necesita cubrir su desnudez material y espiritual.
Cómo vestir al desnudo
Proporcionando ropa adecuada y digna a quien esté necesitado. Esto en cuanto a la desnudez física, pero también cubriendo la desnudez espiritual con el ropaje digno de los hijos de Dios. Esto es reconociendo en cada persona con la que te encuentras la huella de Dios en ella, descubriendo en quien te pide ayuda a un hijo de Dios. Es decir que, con tu mirada pura, amorosa, sencilla y generosa revistas al que te encuentres con la dignidad del divino linaje.
Conclusión
Somos capaces de las más grandes hazañas en favor de los demás cuando en ellos descubrimos al mismo Dios. Esta es una tarea ardua, que nace de la mirada que tenemos de nosotros mismos. Justo este año jubilar nos ofrece la oportunidad de «tener la mirada fija en la Misericordia para poder ser también nosotros signo eficaz del obrar del Padre» (Papa Francisco, Misericordiae Vultus, 3)
|
Textos de apoyo |
(Stg 1,27) (1° Tim 2,9-10) |
|
Semana del 28 de Octubre al 2 de Novbre de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia COMPARTIR EL ESPACIO DEL TECHO Y EL CORAZÓN
|
Texto guía |
Ver textos de apoyo |
Objetivo |
Acoger la presencia de Jesús que se acerca en cada persona necesitada de hospedaje, compañía o protección porque está lejos de su hogar, o en soledad. Compartir el espacio del hogar y del corazón, para albergar al misionero o al necesitado de techo y ayuda temporal.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía de predicación |
|
Semana del 21 al 26 de Octubre de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia COMPARTIR MI PAN Y MI AGUA
|
Texto guía |
Ver textos de apoyo |
Objetivo |
Vivir la alegría de compartir nuestro poco con el necesitado, porque fue la enseñanza del Maestro, para disfrutar desde ya el Reino de los Cielos.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía de predicación |
|
Semana del 15 al 19 de Octubre de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia PEREGRINOS UNIDOS CON LA IGLESIA TRIUNFANTE
|
Texto guía |
Ver textos de apoyo |
Objetivo |
Comprender la importancia de nuestra oración de intercesión tanto por los vivos como por los muertos y entender el deber de enterrar a los muertos
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía de predicación |
|
Semana del 30 de Septiembre al 5 de Octubre de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia LA FUERZA DE LA COMPRENSIÓN PARA NO JUZGAR |
Texto guía |
Ver textos de apoyo |
Objetivo |
Ejercitarnos para formar un corazón compasivo y misericordioso, consciente de que nadie es perfecto.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía de predicación |
|
Semana del 23 al 28 de Septiembre de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia SÉ TÚ UN HOMBRO EN EL QUE OTRO PUEDA LLORAR |
Texto guía |
2 Cor. 1, 3-4 |
Objetivo |
Conocer que el verdadero consuelo que se puede brindar al que está triste y afligido, es ponerse al lado de la persona para mostrarle que hay esperanza y plenitud en medio de su realidad.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía de predicación |
|
Semana del 16 al 21 de Septiembre de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia PERDONAR PARA SANAR Y SEGUIR ADELANTE |
Texto guía |
Mt. 6, 14-15 |
Objetivo |
Crear conciencia de la necesidad de ser tan misericordiosos como lo espera Dios Padre que seamos y como nos lo enseña su hijo Jesucristo.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía de predicación |
|
Semana del 2 al 7 de Septiembre de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia AYUDAR A CRECER SIN DAÑAR AL HERMANO |
Texto guía |
Mt. 18, 15 |
Objetivo |
Redescubrir la importancia de la corrección fraterna con una mirada que ame y ayude a crecer, que discierna y perdone al hermano, para caminar juntos hacia la santidad.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía de predicación |
|
Semana del 26 al 31 de Agosto de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia EL PODER DE UN SABIO CONSEJO |
Texto guía |
Pr. 11, 14 |
Objetivo |
Reconocer la necesidad de capacitarnos para dar un buen consejo al que lo necesita.
Introducción
Todos necesitamos de un buen consejo en un momento dado, pero debemos tener cuidado de quién o de dónde viene ese consejo.
Debemos crecer en la virtud de la prudencia y en integridad para aprender a dar buenos consejos.
- Un consejo acertado, sabio, ayuda a otro a tomar una buena decisión en un momento de duda.
- Ayuda a reflexionar sobre la situación y que tome sus propias decisiones
Un buen consejo debe ser oportuno, esto es, en el momento adecuado. Aconsejar con misericordia considerando la situación y los sentimientos de la persona. Debe basarse en la verdad y en la integridad.
Algunos pasos para dar un buen consejo:
- Escuchar activamente acogiendo al otro en su problema
- Reflexionar y considerar diferentes perspectivas para ayudar a tomar una buena decisión.
- Ofrecer ayuda adicional si es necesario
Conclusión
Para dar un buen consejo se necesita empatía, sabiduría y honestidad. De esta manera podremos ofrecer orientación valiosa que ofrezca un verdadero beneficio al que lo está necesitando.
Si amar es pensar en el bien del otro, un buen consejo siempre debe tener ese objetivo, el bienestar y el crecimiento del otro como persona.
Taller
- Cuáles son los requisitos para dar un buen consejo?
- Cuál es el objetivo de dar un buen consejo?
|
Textos de apoyo |
Pr. 19, 20 / Pr. 24, 6 |
|
Semana del 19 al 24 de Agosto de 2.024
|
Título |
Ciclo de enseñanzas sobre las obras de misericordia LA MISERICORDIA DE DIOS NOS ASOMBRA Y NOS APREMIA |
Texto guía |
Lc. 6, 36 |
Objetivo |
Introducción
La Misericordia Divina es el amor de Dios en acción. El Padre creador de todo cuanto existe, nos ha creado por amor y ese amor radical y contundente es incomprensible para el ser humano; es irracional, no sigue la lógica nuestra, ni se basa en nada que nosotros podamos entender fácilmente. “Dios está locamente enamorado de su creatura”. (Catalina de Siena).
Al ser nosotros hechura del Padre a su imagen y semejanza, hemos de convertirnos en agentes de esa misericordia, ese amor, ilógico, incomprensible, que lo da todo y no pide nada, que solo piensa en hacer el bien al otro.
Hemos de Cambiar nuestra forma de pensar y permitir la tan anhelada transformación que el Santo Espíritu de Jesucristo quiere hacer en nosotros, para cumplir lo que Jesús nos pide en (Lc 6,36), ser misericordiosos. Es por excelencia el Fruto del Espíritu Santo, con el que podremos tener esas acciones concretas que reflejen en nosotros la misericordia de Dios.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
(2° Cor 5,10) (Is 58,7) (Eclesiástico 7,32 y 29,8) |
|
Semana del 12 al 17 de Agosto de 2.024
|
Título |
¿POR QUÉ CONFIAR EN DIOS? |
Texto guía |
Ver textos de apoyo |
Objetivo |
Comprender que el ser humano, que tiene que enfrentar la vida con sus peligros, necesita apoyos con qué contar, refugios donde acogerse. Pero para perseverar en medio de las pruebas y alcanzar la meta hay que tener confianza en el único que no nos falla jamás, en quien es la Verdad y la Misericordia.
Introducción
La confianza en Dios nos viene de una fe fortalecida, es una fe activa que se apoderan de nuestro corazón: es una firme creencia en las promesas del Señor en su Palabra, pues es el único que no nos falla jamás. Dios es la persona más confiable con la que podemos contar.
Confiar en Dios es lo más esencial de nuestra fe. Es creer que Él sabe lo que hace y por qué lo hace, aunque nosotros no lo entendamos. (todo sucede para el bien de los que lo aman).
¿En quién habremos de confiar?, Prov. 3,5 nos dice: “Confía en Yahveh de todo corazón y no te fíes de tu propia inteligencia”. Eclesiástico 2, 6-10ª nos dice: "Confíate a él, y él, a su vez, te cuidará, endereza tus caminos, espera en él. ¿Quién se confió al Señor y quedó confundido?”
Algunos personajes que confiaron en Dios: Abraham, Moisés, David, María madre de Jesús, Pedro, Pablo
|
Textos de apoyo |
(Salmo 4,8) (Jr 17,7-8) (Sal 56,3) (Prv 16,3) (Is 43,2) (Sal 143,8) (Sal 91,1-2) (Mt 6,26) (Fil 4,19) |
|
Semana del 1 al 3 de Agosto de 2.024
|
Título |
SIGNOS CLAROS DE QUE EL ESPÍRITU SANTO ESTÁ EN TI |
Texto guía |
Gal. 5, 22 |
Objetivo |
Saber en qué medida estamos dejando obrar al Espíritu de Dios en nosotros, para progresar cada vez más en la recuperación de nuestra imagen y semejanza con Cristo.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía
|
|
Semana del 22 al 27 de Julio de 2.024
|
Título |
LA ALEGRÍA DE LA VIDA EN CRISTO |
Texto guía |
Jn. 15, 9-17 |
Objetivo |
Aprender qué es la verdadera alegría del creyente y cómo vivirla.
"OS DIGO ESTO PARA QUE MI ALEGRÍA SEA PERFECTA EN USTEDES"
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
(Jn 3,29) (Jn 16,22) (Fl 4,4)
|
|
Semana del 15 al 20 de Julio de 2.024
|
Título |
PERDONAR, UNA EXPERIENCIA LIBERADORA |
Texto guía |
Mt. 18, 23-35 |
Objetivo |
Aprender que cuando no perdonamos a quien nos ha ofendido, la ira y el rencor se anidan en el corazón haciéndonos mucho daño.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
(Is 31,5) (Is 55,7) (Mt 6,14-15) (Lc 17,4) (Sir 28,4-6)
|
|
Semana del 8 al 13 de Julio de 2.024
|
Título |
¿SOBRE QUÉ ESTÁS CONSTRUYENDO TU VIDA? Parábola de la casa construída sobre la roca |
Texto guía |
Mt.7, 24-27 |
Objetivo |
Reflexionar acerca de cómo estoy construyendo mi vida, cuál es el piso que me sostiene para que pueda tomar buenas decisiones que me permitan iniciar un nuevo proyecto que tenga su base en Jesucristo que es la roca firme.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Lucas 6, 47-49; Efesios 2,20; Lucas 11, 28; Santiago 1, 22-25
|
|
Semana del 1 al 6 de Julio de 2.024
|
Título |
UNA CONVERSIÓN QUE NOS LLEVE A VIVIR LA JUSTICIA Parábola del rico avaro y el pobre Lázaro |
Texto guía |
Lc. 16, 19-31 |
Objetivo |
Reflexionar acerca de cómo estamos viviendo una verdadera conversión, que nos lleve a ser buenos administradores de los bienes materiales que tenemos aquí en la tierra, para ser justos y desprendidos especialmente con los más necesitados y pobres de esta tierra; porque donde está tu tesoro está también tu corazón (Lc. 12, 34)
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Lucas, 12, 16-21; 34 / 1 Timoteo 6, 7-10; 17-19 / Proverbios 11, 28 Se recomiendatambién escuchar la Lectio Divina de esta parábola del Padre Fidel Oñoro por YouTube.
|
|
Semana del 17 al 22 de Junio de 2.024
|
Título |
LA ORACIÓN, TRATO DE AMISTAD CON DIOS Parábola del publicano y el fariseo |
Texto guía |
Lc. 11, 5-13 |
Objetivo |
Reconocer el rostro de Dios no solo como Padre, sino también como el rostro de un amigo, un amigo íntimo, tan cercano, que nos atrevemos a importunarlo a cualquier hora porque sabemos que nos ama.
Introducción
Jesús cuenta esta esta parábola en medio de la enseñanza a sus discípulos que le han pedido: Señor enséñanos a orar, (Lc 11,1-4) y Él les responde enseñándoles el Padre Nuestro, donde el rostro de Dios claramente es el rostro del Padre, pero aquí el Señor nos muestra un rostro diferente de Dios, nos dice que la oración se entiende también en un ambiente de amistad, Dios se nos presenta como Amigo. Santa Teresa de Ávila reconoció a Dios como un amigo muy cercano y dijo: “Orar es tratar de amistad estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama”. Hoy Jesús nos está cuestionando con esta parábola sobre cómo somos nosotros como amigos, con aquel que llama a nuestra puerta sin avisar, ¿le acogemos? Sabemos que tiene necesidad y está tocando a nuestra puerta, viene con hambre, cansado, necesitado de un techo. El Señor nos dice claramente que insistamos y más si se trata de ayudar a alguien, esto es perseverancia al orar. Nos habla de tres actitudes, de que no nos quedemos quietos: Pidan, Busquen, Llamen, pero siempre con humildad, como necesitados y el Señor responderá nuestra oración con lo que necesitamos no lo que queremos. Lo que el Señor quiere darte siempre es Su Espíritu Santo. La respuesta de Dios a tu oración siempre es cara a tu salvación y el Espíritu es Su Don por excelencia.
Conclusión
Si de mi oración al Señor no obtengo lo que pido, siempre obtendré un bien mayor, el Bien más importante que puedo recibir: Su Espíritu Santo. Dios es el amigo Bueno que sabe qué es lo que necesitamos.
Se recomienda escuchar la Lectio Divina del texto propuesto por el padre Fidel Oñoro en YouTube (Lc 11, 5-13)
Taller
- ¿Cuál crees que fue la razón por la que Jesús les dijo esta
parábola?
- ¿Pones en duda tu fe, cuando el Señor no te responde? O, ¿cuál es
tu actitud?
|
Textos de apoyo |
n.d. |
|
Semana del 10 al 15 de Junio de 2.024
|
Título |
DOS MANERAS DE ESTAR ANTE DIOS Parábola del publicano y el fariseo |
Texto guía |
Lc. 18, 9-14 |
Objetivo |
Aprender la forma correcta de presentarnos delante de Dios en la oración, que no es propiamente la altivez, el orgullo o la autosuficiencia, para ser escuchados por el Señor.
Introducción El Señor nos advierte sobre el peligro de sentirnos “buenos”, justos, de pensar que estamos en un nivel espiritual tan alto que nos sentimos “mejores” que los demás y creer por ello que estamos más cerca de Él que los otros, que merecemos más que los demás. Nada más lejos de la realidad.
La parábola nos presenta dos actitudes con las que podemos presentarnos delante de Dios y esas dos actitudes pueden estar dentro de nosotros. Habrá momentos en que me siento tan bueno(a), porque oro, porque le sirvo al Señor, voy al grupo, leo la Biblia diariamente, o porque ayer di una limosna, o hice ayuno, en fin, hago todo lo que me “piden” para sentirme un buen cristiano, es decir sigo las reglas; pero, qué hay de ese cambio que el Señor me pide, ¿cómo va mi transformación en otro Cristo?
¿Cuál es la imagen de Dios que tú tienes? ¿Aún crees que para que Dios te ame tienes que hacer algo? No crees en la gratuidad de Dios, Dios te ama simple y llanamente porque eres su hijo(a), te ama y hace todo por ti sin ningún mérito, te bendice y te da su Gracia porque te ama no porque te lo merezcas. Dios es AMOR Y MISERICORDIA para el que pide perdón.
Hay una forma de tocar el corazón de Dios, de hallar gracia a los ojos de Dios y ésta, es una actitud humilde y piadosa, una actitud de indigentes delante del Señor, de necesitados. Que nada nos haga pensar que no necesitamos pedir perdón a Dios y a aquél a quien hemos ofendido, menospreciado o rechazado.
Una actitud de humildad, de reconocer que somos pecadores, que hay tendencias aún en nosotros que nos hacen proclives al pecado y que todavía hay oscuridad en nosotros, nos acerca más al Señor que ir a decirle lo “buenos” que hemos sido.
Taller
- ¿Qué te llevas hoy de esta enseñanza?
- ¿Te reconoces tu verdad siempre delante del Señor?
- ¿La oración está cambiando tu vida? ¿Estás dispuesta(o) a dejarte cambiar por Dios?
Dice San Juan de la Cruz: “Si la oración no te está transformando, cambia tu oración”
Se recomienda escuchar la Lectio Divina del Padre Fidel Oñoro sobre el texto propuesto para hoy en You Tube.
|
Textos de apoyo |
(Sal 51,17) (Sal 138,6) (Sal 31,18) (Is 57,15) (Mc 7,21-22) (Sant 4,16) |
|
Semana del 3 al 8 de Junio de 2.024
|
Título |
AUNQUE ENCUENTRES LA PUERTA CERRADA, INSISTE. Parábola del juez injusto y la viuda insistente. |
Texto guía |
Lc. 18, 1-8 |
Objetivo |
Escuchar a Jesús mismo en esta parábola, quien nos anima a orar con insistencia.
Introducción Así como el aire es indispensable para el cuerpo humano, la oración perseverante es absolutamente necesaria para nuestro espíritu. Entre más oración hagamos, más Espíritu Santo nos será dado. Como hemos dicho en la introducción del tema de la parábolas, solemos encontrar contradicciones en este género literario; aquí en la parábola Dios se presenta como un juez injusto, lo que no tiene nada que ver con el verdadero Dios que es el BIEN por excelencia, pero es para mostrarnos que aquel que insiste en la oración obtiene respuesta departe de Dios, respuesta que no siempre es lo que pedimos, pero sí lo que Dios sabe que más necesitamos.
Conclusión Es necesario aprender a esperar en Dios, no solo de Dios, sino en Dios, aprender que su tiempo no es como nuestro tiempo y que el tiempo de Él es perfecto. Pidamos al Señor que fortalezca nuestra fe para no desfallecer, aunque no veamos las cosas claras, aunque veamos la puerta cerrada una y otra vez, insistamos porque Dios ciertamente nos dará su respuesta, el soplo de su amor.
Taller
- ¿Qué te dice el Señor a ti en esta parábola?
- ¿Ha flaqueado tu fe porque crees que el Señor no te escucha?
- ¿Qué le respondes al Señor, después de oír este pasaje bíblico?
|
Textos de apoyo |
(Ex 22,21-23) (Lc 11,5-8) (1° Tes 5, 17) (Lc 11,9) (Rom 1,10) |
|
Semana del 20 al 25 de Mayo de 2.024
|
Título |
OBRAS SON AMORES Y NO BUENAS RAZONES Parábola del buen samaritano |
Texto guía |
Lc. 10, 25-37 |
Objetivo |
Tocar el corazón de quienes nos escuchan para que se identifiquen con la víctima de esta parábola, quien es el que sabe exactamente quién fue el que tuvo misericordia de él, a quien podemos identificar con Jesús en los pobres, en los rechazados, en las víctimas de la violencia, etc.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía |
|
Semana del 13 al 18 de Mayo de 2.024
|
Título |
CONOZCAMOS UNA MISERICORDIA SÍN LIMITES Parábolas del hijo pródigo |
Texto guía |
Lc.11, 15-32 |
Objetivo |
Hacernos cambiar la imagen que tenemos de Dios, profundizar en Su infinita misericordia, su comportamiento de amor extremo para con el pecador, para que comprendamos su alcance y sus efectos en nuestra convivencia y en nuestro trato con los demás, cuando nosotros, a imitación del Padre, tenemos actos de misericordia con todos
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía |
|
Semana del 6 al 11 de Mayo de 2.024
|
Título |
LA ALEGRÍA DE ENCONTRAR A DIOS Parábolas del Tesoro, la perla y la red |
Texto guía |
Mt.13, 44-53 |
Objetivo |
Descubrir a través del estudio de estas tres parábolas, la gran alegría que hay cuando se descubre a Dios en aquellas cosas que menos nos imaginamos y los esfuerzos que se deben hacer por adquirirlo, para que vivamos en una constante acción de gracias por el gran valor que hay en nuestra vida.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía |
|
Semana del 22 al 27 de Abril de 2.024
|
Título |
DE LA PEQUEÑEZ A LA GRANDEZA DEL REINO DE DIOS Las parábolas de la semilla que crece sola y el grano de mostaza |
Texto guía |
Mc. 4, 26-34 |
Objetivo |
Descubrir la grandeza del Reino de Dios que se siembra a través de Su Palabra, que empieza desde lo más pequeño como una semilla, y que poco a poco va creciendo hasta hacerse grande, fuerte y robusta, como el grano de mostaza, así va creciendo en nuestro corazón la Palabra del Reino de Dios, sin que nos demos cuenta.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía |
|
Semana del 15 al 20 de Abril de 2.024
|
Título |
DIOS NOS ENSEÑA A SER PACIENTES |
Texto guía |
Mt. 13, 24-30 |
Objetivo |
Aprender de la paciencia de Dios ante las circunstancias del bien y el mal que hay que enfrentar en la vida, para mantener una vigilancia activa y perseverante para que el Reino de Dios se instaure en el corazón de todas las personas en el mundo. Recordemos que la obra salvífica del Padre es universal.
INTRODUCCION
La segunda parábola de Mateo que habla de la “semilla”, nos coloca frente a una realidad frecuente que llevamos dentro y que se llama “la impaciencia”. El pasaje bíblico nos narra que un hombre sembró en el campo una semilla de trigo y que mientras estaba durmiendo el enemigo llego y sembró la cizaña, y las dos plantas crecieron juntas (v. 24-26). Esta parábola nos muestra dos contrastes que acontecen en el Reino de los Cielos, dos realidades opuestas, que al modo de ver de los discípulos no deberían suceder, ya que lo obvio seria arrancar la cizaña para que el trigo crezca de forma sana.
Sin embargo, aquí viene la enseñanza de Jesús a través de esta parábola, que no es solamente un cuento o una historia, sino la imagen de lo que sucede con la semilla que se siembra en el campo y que crece al lado de la mala hierba o cizaña, para mostrarnos como actúa Dios en el mundo, dicho de otra manera, es la manera de entender y vivir a Dios.
La parábola nos enseña que aquí en la tierra está mezclado el bien y el mal, y que esta convivencia continúa permanentemente, y esto no debe desanimar a sus discípulos, porque esta situación no dura para siempre. Algún día tendremos que dar cuentas a Dios de nuestros actos. Y mientras tanto, Dios espera pacientemente a que cada persona recapacite, cambie su vida y se convierta a Él, este proceso no se da de un día para otro, toma su tiempo y hay que esperar pacientemente.
Y es esta paciencia la que debemos tener con las personas que se mantienen en el pecado, hay que insistir, esperando y dando la oportunidad una y muchas veces quizás. Sin olvidar, que la cizaña no se arranca, porque tal vez nadie es completamente trigo (los santos se reconocían como pecadores), ni completamente cizaña (no hay nadie totalmente malo, que no tenga algo de bueno en el fondo de su corazón). En todo caso hay que examinarse constantemente y trabajar todos los días por la santidad.
CONCLUSION
Dios tiene confianza en nosotros, y esto es algo extraño, pues Dios confía y por eso espera pacientemente a que el hombre se convierta a Él. Y esta misma paciencia hay que cultivar en el corazón, especialmente, cuando vemos que algún familiar, amigo, o vecino, rechaza a Dios. Hay que seguir insistiendo y sembrando, sin desanimarnos, que algún día veremos el resultado de una gran conversión y transformación en la persona.
TALLER:
¿Hacemos diferencias entre los buenos y los malos? ¿Qué nos enseña esta parábola? ¿Qué implica la paciencia de Dios para aquellos que le hacen juego al mal?
|
Textos de apoyo |
2 Pe. 3, 15; Mt. 5, 45 (Se recomienda escuchar por YouTube la enseñanza del Padre Fidel Oñoro Consuegra “El trigo y la cizaña”) |
|
Semana del 8 al 13 de Abril de 2.024
|
Título |
EL REINO DE DIOS QUIERE HABITAR EN TU CORAZON |
Texto guía |
Mt.13, 1-9 |
Objetivo |
Dejar que la semilla de la Palabra de Dios produzca una buena cosecha en la vida interior de cada persona, para que el Reino de Dios, que es Él mismo, habite plenamente en todas las áreas de la vida y se vean los resultados de buenos frutos de conversión, unidad familiar, sanación interior y seguimiento de Dios.
INTRODUCCION
Para entender un poco el tema del Reino de Dios, Jesús se vale del discurso de las Parábolas, que son pequeñas y sencillas historias de lo cotidiano para transmitir una enseñanza que sea fácil de comprender y recordar.
La parábola del Sembrador nos muestra varios elementos importantes que tienen que ver con la siembra y la cosecha, y de cómo el Reino de Dios quiere habitar en el terreno “corazón de la persona”, para producir frutos de bendición.
La semilla es la parte más importante de la siembra, en ella se contiene la vida, y como es esparcida por el sembrador que es el mismo Dios, su calidad es buena y fecunda. Llama la atención ver que el “sembrador” la esparce por todos lados, sin medir a donde cae. Según el relato bíblico, hay tres terrenos donde cae la semilla y no produce fruto, lo cual nos indica que los obstáculos de la vida, la falta de fe y hasta las malas decisiones que a veces se toman, impiden que la semilla se fecunde y produzca el efecto esperado.
El Reino de Dios es el gobierno de Dios en la vida de cada uno de nosotros, es la expresión misma de la bondad y la misericordia de Dios que no tiene límites y que se ofrece para todos, pero es importante que cada hombre y mujer pongan de su parte para que tengan un terreno fértil, bien abonado y dispuesto, de manera que la semilla de la Palabra pueda crecer y dar frutos en abundancia.
CONCLUSION La imagen del sembrador arrojando la semilla en terrenos inapropiados, es la invitación que Jesús nos hace todos los días a dejar que el Reino de Dios habite plenamente en nuestros corazones, depende de cómo estemos viviendo la vida y de las decisiones que tomemos para que el terreno sea apto para recibir esta semilla y lograr así una vida en plenitud.
TALLER
¿Qué mensaje te deja la Parábola del Sembrador? ¿Qué te impide vivir el Reino de Dios en tu vida? ¿Cómo cultivar en el corazón la semilla de la Palabra?
|
Textos de apoyo |
Mc. 4, 3-8; Lc.8, 5-8: Lc. 8, 11-15 y Gal. 6, 7-8. Se recomienda oir la Lectio Divina del texto de esta parábola (Mc 13,1-9 o bien Mc 4,26-34) del Padre Fidel Oñoro Consuegra, en YouTube. |
|
Semana del 1 al 6 de Abril de 2.024
|
Título |
EL SENTIDO DE LAS PARÁBOLAS DE JESÚS |
Texto guía |
n.a. |
Objetivo |
Descubrir el verdadero sentido de las parábolas de Jesús, para poderlas aplicar a la vida y hacer crecer el Reino de Dios en cada uno de nosotros y su infinita misericordia. .
Las parábolas de Jesús son un lenguaje en imágenes y un instrumento útil para expresarse, relacionarse e involucrarse en la vida de los demás, como lo quiere hacer Dios en la nuestra.
Ver texto completo de la guía de predicación AQUÍ
|
Textos de apoyo |
Incluídos en la guía |
|
Ver colección de temas de predicación aquí.
|